Mostrando entradas con la etiqueta recomendación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recomendación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de enero de 2015

[Recomendación] Tonari no kaibutsu-kun




Esta serie se estrenó en el 2012. Está basada en un maga homónimo escrito por Robico. El estudio responsable de animar la serie fue “Brain’s base” (Kamichu!, Kure-nai, Spice and Wolf II).

¿De qué trata?

Tonari no Kaitbutsu kun es una comedia romántica un tanto peculiar. La historia se centra en la protagonista, Mizutani Shizuku. Una chica cuyo sueño es 10 millones de yenes al año, para lograrlo se centra en sus estudios y no presta atención a otras cosas en su vida, como sus compañeros de clase y el entorno que la rodea.

El asiento que está a su lado está vacío, este era ocupado por un chico que no volvió a ir a la escuela después del primer día ya que hubo una pelea sangrienta. Por azares del destino, su profesora la envía a entregarle los apuntes de la semana y a convencerlo que regrese a clases: a lo que ella acepta con la condición de que la profesora le compre unos libros para estudiar (Shizuku no es precisamente rica).

Ella visita al chico y le deja un impresión algo mala, pero se ve obligada a regresar para convencerlo de que vuelva a la escuela. El al sentirse cómodo con ella, termina desarrollando cierto apego hacia Shizuku, por ser su primera amiga. Y es aquí en donde inicia una relación muy particular.

Cap. 1

 En este capítulo se presentarán a los personajes principales. Shizuku una chica seria, inteligente que sólo está interesada en estudiar. Ella se ve obligada por su profesora (o de cierto modo sobornada) a llevar los apuntes de la clase a su compañero Yoshida Haru, quien no ha ido al primer día desde que tuvo una pelea.

Al llevar los papeles, él sale corriendo, a pesar de su asombro sólo entrega lo papeles y decide terminar su tarea. Pero en el camino Haru la jala y tira al piso pensando que es una espía de la escuela, al aclarar la situación Haru llama a Shizuku su amiga, lo cual hará que la arrastre a ayudarlo con un problema que se topará, en donde apreciaremos la falta de tacto de Shizuku y la impulsividad de Haru.

Haru será presentado como alguien agresivo, pero a la vez amigable, que sólo busca hacer amigos pero no sabe cómo debe comportarse con las personas. Por lo que Haru termina pegándose como bebe pato a Shizuku.

No quiero arruinr el capítulo, pero debo decir que tiene momentos graciosos e inesperados quizá.

Opinión

Creo que es una de las mejores “comedias románticas” que he visto últimamente. Al ver el primer capítulo te puede dar la impresión d que va muy rápido, pero conforme veas más capítulos verás que realmente va a su paso.


 No sólo tiene escenas de romance, debo decir que la comedia es muy buena, simple, espontánea y además de no sentirse forzada; mucha está relacionada con la personalidad de cada personaje. Como lo había mencionado, Shizuku no carece de tacto, dice las cosas de manera directa y espontánea, si contenerse ni considerar al otro; Haru tiende a hacer lo primero que le cruza la cabeza; con el tiempo conocerán a más, que irán complementando la serie y que tendrán también sus rasgos únicos de personalidad.

Los personajes irán creciendo durante la serie, poco a poco evolucionarán y se darán cuenta de sus fallas o debilidades, así como las características que tienen que mejorar.

Personalmente disfruté mucho la serie, lleva su propio ritmo y quizá al principio es un poco extraño, pero después del segundo capítulo todo tiene sentido. No sólo veremos evolucionar a los personajes durante la serie, también conoceremos un poco de su pasado y el motivo de su personalidad.

Como toda comedia romántica tendrá triángulos amorosos, que si bien siempre están presentes, en esta serie todo es particular, así que serán ad hoc a ésta. Recomiendo la serie 100% a todos aquellos amantes del romance, con humor un poco chusco y personajes directos con poco tacto o bastante únicos. Los cuáles creo que le dan ese humor tan particular a la serie (juro que en cada capítulo reía como loca).

Sin embargo, si no les gusta el humor chusco o el romance, denle un vistazo a los primeros capítulos y juzguen, yo creo quevale la pena darle una oportunidad.

*No sé qué más decir sin dar spoilers*

EXTRA: El Manga

Me gustó tanto la serie y quedé tan frustrada de que ésta termine en un punto “medio”, con demasiados cabos sueltos y quizá pocas cosas claras que decidí leer el manga. Al menos hasta donde llega la serie, el manga es casi fiel, sólo tiene un par de cambios (detalles pero nada que influya en la trama). Éste cuenta con 12 volúmenes , los capítulos se publicaron entre 2009 y 2013.

Lo recomiendo mucho, ya que éste ya terminó y avanza más allá del anime. Desgraciadamente pareciera que la publicación se canceló y decidieron terminarlo abruptamente, sí tiene final pero llega de una manera “brusca”. Si ven la serie y quieren atar algunos cabos, conocer más sobre los personajes o ver en qué se convierten, lo recomiendo 100%, vale cada segundo y es igual de gracioso y emocionante que la serie.

Les dejo el opening (que se convirtió en uno de mis favoritos):



domingo, 22 de junio de 2014

[Recomendación] [Película] Kaze Tachinu /The wind rises


 

Por fin tengo el gusto de escribir sobre la última película de Hayao Miyazaki. Para aquellos que no estén familiarizados con él, Miyazaki es el creador de varia películas del estudio Ghibli, como Nausica: the valley of the wind, Tonari no totoro (Mi vecino totoro), Mononoke Hime (princesa mononoke), entre otras.

Es más hablemos un poco sobre él. Hayo Miyazaki es el cofundador del Studio Ghibli, junto con Isao Takahata (creador de la tumba de las luciérnagas). Hayao no sólo es director de las películas animadas, es también ilustrador, mangaka y productor. En septiembre del 2013, anunció su retiro de la industria, siendo Kaze Tachinu su última película.

¿De qué trata? 



Jiro Horikoshi es un niño que sueña con ser piloto de avión de guerra, pero debido a su mala visión, siente que su sueño es imposible. Un día consigue una revista de aviación, en donde lee todo tipo de cosas, como diseñadores italianos, etc. Mientras la lee se queda dormido y conoce a Caproni, un diseñador de aviones Italiano. Durante el tiempo en el que hablan en su sueño, él le dice que manejar aviones es fácil, pero diseñarlos es lo difícil. Jiro despierta y decide que estudiará ingeniería en aeronaútica, para poder diseñar aviones.

Conforme avance la película, veremos el camino de Jiro para lograr sus sueños. Un camino difícil, ya que se encontrará varios obstáculos en el camino, como el terremoto de Kanto en 1923, la pobreza que vivía Japón así como su atraso tecnológico en aquella época, etc. A pesar de todo esto, Jiro se abrirá poco a poco camino, sin importar si fracasa, él seguirá. 



Durante la historia, también estará una interesante y dramática historia de amor, sobre Jiro y una chica a la que le ayudó durante el terremoto. Las dos historias se desarrollan paralelamente.

Opinión

La película es sobre la vida del creador del Mitsubishi zero, el avión que utilizaban os Kamikazes y en general, Japón durante la II Guerra Mundial. Si bien es el nombre del creador y del avión, la historia es totalmente ficticia.

Esta película es muy diferente a las últimas que sacó el director, mientras El viaje de Chihiro, el castillo vagabundo y Ponyo son películas infantiles, Se levanta el viento toque un tono más adulto. Si bien aún tiene ese humor tan característico de Miyazaki, varios de los temas que aborde no son infantiles; como la guerra, el fracaso, la muerte, destrucción, etc. 



Y está plagada de cosas niponas, diría yo, es una película con un feeling muy japonés. Realmente es un película que habla de cómo Japón logró superar todos los obstáculos que tenía, para convertirse en un país de primer mundo. Ya que a pesar del terremoto, del atraso tecnológico que tenía, lo cerrados que estaban al mundo exterior, así como la resistencia al cambio que tenían; Japón pudo avanzar y dejar de depender de otros países tecnológicamente.

Que la película tocara el tema de la guerra, la hizo controversial en Japón, ya que según la crítica “cómo era posible que hiciera una película basada en un hombre que construyo “maquinas asesinas voladoras”. Miyazaki en alguna entrevista declaró que tiene sentimientos encontrados sobre la II Guera Mundial (NOTA: Miyazaki es bien conocido por ser pacifista y amante de la naturaleza), pero que a pesar de ello, el creía que el Zero era uno de los orgullos de Japón. Igualmente en Corea y China tuvo críticas, argumentando que la película apoyaba el imperialismo Japonés.

Pero creo yo que el resentimiento que quedó en los países atacados por Japón lo que causó esas críticas. Si bien es cierto que Japón cometió atrocidades durante la guerra con China, sobretodo en Manchuria; la película en ningún momento justifica esas acciones. Y sobre la crítica de las máquinas asesinas voladoras, al final de la película (SEMI SPOILER) Jiro dice que se siente un poco decepcionado de que su invento haya sido usado para la guerra, a lo que Caprioni contesta “Pero recuerda esto chico japonés… los aviones no son armas para la guerra. Tampoco son para hacer dinero. Los aviones son hermosos sueños. Los ingenieros convierten los sueños en realidad”. Y creo yo que con esta frase, también se ve parte de la esencia de las películas, no sólo es sobre como Japón avanzó, también trata de los sueños. 


Una magnífica forma de mostrarte que debes seguir tus sueños, a pesar de todos los obstáculos que te encuentres en el camino, fracasos, así como impedimentos, si sigues tu sueño, algún día este se hará realidad.

Personalmente a mí me encantó la película. Creo que a los que no están familiarizados con el anime, o más bien, con un poco de la ideología Japonesa, pueden sentirse un poco, extraños. Sobretodo por ese feeling japonés que mencioné anteriormente, para aquellos que no estén familiarizados con un poco de la historia de Japón, sería bueno que le dieran una repasada (obviamente no a toda, sólo desde el final de la era Meiji). Simplemente para hacerse una pequeña idea, realmente no es necesario, pero lo recomiendo para poder cachar ese feeling que invade toda la película.

La animación, como la mayoría de las películas de Ghibli, es “simple” pero con bellos paisajes y con momentos fantásticos. Los personajes son bien definidos, quizá con menos profundidad de la esperada pero como siempre, se vuelven entrañables para el espectador. O al menos eso creo, en toda película de Miyazaki, uno termina enamorado o encantado con algún personaje.

Y como todas las películas de Miyazaki, la música está a cargo de Joe Hisaishi, el genio detrás de todos los soundtracks delas películas de Miyazaki, entre otras.

Si bien podría decir que no es la mejor película de Miyazaki desde el punto occidental, yo creo que sí está en el Top 3. Que fantástica forma de retirarse, dejando atrás un gran legado de películas, que hoy en día son reconocidas a nivel internacional; varias de ellas nominadas al oscar y 1 (el viaje de Chihiro) con uno.

Si residen en el DF, actualmente pueden asistir a la Cineteca nacional a verla (escrito 22 de Junio del 2014), espero puedan asistir. 



La recomiendo un 100%, es un “Must see” de Hayo Miyazaki y en general, de animación japonesa. La película dura dos horas, pero en ningún momento se siente pesada, es más, a veces uno queda con la impresión de que debieron haber extendido algunas escenas o temas dentro de la película.

Como dato curioso, la voz de Jiro en japonés la hace Hideaki Anno, el creador de Evangelion.

Les dejo la canción de la película, en donde verán un tipo “tráiler”.



martes, 17 de junio de 2014

[Recomendación] [Serie] Mushishi /Primera y segunda temporada Reseña e impresiones




Cada tanto sale 1 serie que es diferente al resto, que tiene una o dos cosas que la hacen completamente diferente del resto y hasta únicas en su género. Y creo yo, que Mushishi es una de ellas.

La serie está basada en el manga con el mismo nombre, escrito y dibujado por Yuki Urushibara. El manga se publicó entre 1999-2008. Y en el 2005 se animó la serie, a cargo del estudio Artland, responsables de Katekyo hitman REBORN!, Senran Kagura, etc. Así como productores de otras series. Y apenas en el 2014, sacaron la segunda tenporada (¡9 años después!).


Mushishi es una serie: Seinen. Por lo tanto, son historia más para adultos. No por eso aborda temas de sexo o violencia explícita, más bien diría que es una serie muy sobria. Podría parecer muy plana pero es cuestión de ponerle atención.

No es un shonen, por lo tanto no hay peleas, trabajo en equipo, ni luchemos todos por una meta en común, etc. El Seinen es un género bastante variado como hablé en mi post, y no a todos les agrada.

¿De qué trata? 

 
En el mundo de Mushi-shi, existen unas extrañas y pequeñas criaturas llamadas Mushi, las cuales tienen bastantes funciones o papeles. Estas formas de vida un tanto primitivas, conviven con los humanos, animales y naturaleza, sin embargo, no todos son capaces de verlos. Entre las pocas personas que pueden verlos, están los Mushi-shis, personas que viajan solucionando problemas sobre los mushis y al mismo tiempo, reúnen conocimientos sobre estos.

Ginko es el protagonista de la serie, un mushi-shi viajero, que ayuda a las personas que tengan problemas relacionados con los mushis, ya que a pesar de que no todos los perciben, estos pueden entrar en contacto con los humanos y causar algunos problemas o habilidades sobrenaturales.

De eso trata toda la serie, no hay peleas, no hay rivalidades, ni un momento cúspide por así decirlo.

Cap. 1 (de la primera temporada)

 

En este capítulo veremos a Ginko caminando por el bosque hasta llegar a una casa. En la casa, reside un niño con un extraño poder en su mano derecha, cada que dibuja algo o escribe, lo que está en el papel cobra vida.

Curiosamente Ginko envió una carta al niño para anunciarle que iría a ver su “poder”, y el niño le estaba escribiendo una respuesta en dónde le decía que no fuera. A pesar de eso, Ginko se queda una noche y descubre que hay un Mushi en la casa del chico. Con ayuda del poder del niño, resolverá el problema y de cierto modo, le traerá un poco de paz a su abuela.

 Opinión

Pocas son las series que logran pegar si carecen de los ingredientes “usuales” para una buena serie. Y pocas, tienen momentos visuales tan interesantes como mushishi. Creo que las formas de los mushis, sus habilidades, los problemas que causan y la profundidad de estos, son los puntos fuertes de la serie.

  Mushishi logra capturar al espectador con interesantes y misteriosas historias, en donde los mushis hacen de las suyas, algunos causan más problemas que otros, pero generalmente los problemas siempre se pueden solucionar. Estos problemas tienen algo interesante y es que siempre nos muestran las relaciones humanas, rechazo, aceptación, aislamiento, orgullo, etc. Cada capítulo tendrá un mushi diferente que afecta a alguien, ésta puede o no tener un final feliz y generalmente, deja un poco abierto el final.

Mushishi nos muestra un Japón antiguo, que vive en equilibrio con la naturaleza, ya que los “paisajes” siempre están llenos de vegetación. Pero más interesante aún, nos muestra la vida de los campesinos, personas comunes y corrientes. Claro que sus problemas no son nada comunes ni corrientes.

  Cada capítulo es una historia independiente, generalmente no tienen relación con los capítulos anteriores. Pero esto no los hace simple, ya que todos son profundos, avanzan a su paso, no se siente apresurada la historia, y cada personaje se desarrolla hasta donde debe. Por lo que esa independencia de cada capítulo le da un toque especial. 



Simplemente mushishi es una serie increíble e inigualable. La música es perfecta y armoniza con todos los elementos de la serie.

Es parte de mis favoritas y creo que es una serie bien lograda, lo digo en el sentido de… que no sigue con la línea de todos, si bien ya hay series con capítulos independientes, Mushishi mezcla varios factores. Yo la recomiendo al 100%, pero ciertamente, sé que no es para todos. No todos están acostumbrados a ese tipo de series. Vean el primer capítulo y juzguen, ya que todos los capítulos son “parecidos”, “persona con problema desconocido – es un mushi- Ginko llega a ayuda”. Pero eso no significa que sean iguales, cada uno toca temas y problemas distintos. 


Aquí está el primer opening.



SEGUNDA TEMPORADA

Decidí incluirla aquí ya que sigue tratando de lo mismo. No tendría mucho sentido hacer dos posts para escribir lo mismo. :3 Amé el op de la segunda temporada. Por aquí lo dejo.

 (Es el opening completo, no el de la serie)


miércoles, 4 de junio de 2014

[Serie] No game no Life Reseña, cap.1 e impresiones





Un destacado de la temporada primavera 2014, definitivamente. No game no life está basada en novelas ligeras escritas e ilustradas por Yu Kamiya (Curiosamente, es un japonés nacionalizado brasileño). La novela lleva 5 volúmenes publicados. Debido a su éxito, fue adaptada a manga, en la revista Monthly comic alive. Y en Abril del 2014 se adaptó a anime, por el estudio Madhouse, responsables de Denno Coil y Nana, entre otros.


¿De qué trata?


Hay un rumor por internet, hay 4 jugadores cuyo nombre dejan en blanco, y en cada juego, se encargan de ser los #1. Lo que pocos saben es que estos 4 jugadores, son controlados por dos hermanos, Sora (18 años) y Shiro (11 años), quienes son hikikomoris. Como buenos hikikomoris, ellos desprecian el mundo real, alegando que es un juego basura, si por ellos fuera, vivirían en el mundo de los videojuegos.

 Un día una petición de juego les llega, y después de ganar, se les ofrece dejar su mundo, sin comprender que pasa, ambos contestan que sí e inmediatamente son transportados  a Disboard, un mundo en donde todo se resuelve con juegos, no hay guerras ni violencia, si hay un problema, hay que resolverlo con juegos. 


Este particular mundo tiene 10 reglas:

  1. Todo tipo de homicidio, guerra y robo están prohibidos.
  2. Cualquier conflicto se resolverá en base a juegos.
  3. En los juegos deben hacerse apuestas, las cuales deberán ser aprobadas por ambas partes.
  4. En cuanto a la tercera regla, el tipo de juego o las apuestas no están restringidas.
  5. El desafiado o desafiada decidirá el tipo de juego.
  6. Toda apuesta, bajo Las Diez Reglas, debe cumplirse.
  7. En conflictos grupales, deben declarar a alguien quien los represente.
  8. Los participantes instantáneamente pierden el juego si se les sorprende haciendo trampa.
  9. Las reglas de arriba son incondicionalmente eternas.
  10. Todos se deberán llevar bien mientras juegan.



Guiándose por estas reglas, los hermanos se abrirán camino por el mundo, siendo ellos “Kuhaku” (Blank), sienten la necesidad de proteger su reputación y claro, ser los #1 en cada juego.


Cap. 1


Este capítulo es básicamente introductorio. Primero se escuchan las leyendas urbanas de Blank/Kuhaku, un grupo de jugadores que entran a los juegos y simplemente derrotan a todos y crean records invencibles. Nadie sabe quiénes son ni por qué lo hacen, pero sí que son los mejores en todos los juegos. Después, podemos ver a nuestros aparentemente aburridos protagonistas, postrados en un cuarto con muchos monitores, derrotando a cada uno de los jugadores de un MMORPG.


 Después de comprender su disgusto por este mundo y notar que efectivamente son unos hikikomoris sin remedio, adictos a los videojuegos; que a pesar de todo, poseen una gran inteligencia y habilidad. Esto se nota al recibir un reto, el cual aceptan y resulta ser una partida de ajedrez.  Después de mucho tiempo, logra vencer a su oponente, quien les envía un correo y les pregunta ¿qué opinan de su mundo?, ambos contestan que es un juego basura, inmediatamente son transportados a un nuevo mundo. 

Mientras están en caída libre, Tet el dios de ese mundo, les explica que están en Disboard, en donde él es el único dios, y les presenta las 10 reglas del mundo, ellos siendo tan talentosos, probablemente se adaptarían rápido.


 Una vez en este mundo, escucharán las historias de ese mundo y el porqué de cada cosa. Después de apañárselas para conseguir dinero y un techo para dormir. Pero meintras se dirigen a su habitación, ven a dos chicas jugando, aparentemente, es un juego para decidir quién será el rey de ese país. Él le advierte a la chica con desventaja que la ora está haciendo trampa y se retira. El capítulo termina con ella tocando la puerta más tarde y preguntándole en cómo sabía que ella hacía trampa y que por qué no le dijo como.


Opinión


 Con un vistazo rápido, lo primero que me llegó a la mente fue SAO. Pero conforme avanza te das cuenta de que no tienen nada que ver. En primera, ese no es un mundo virtual, es realmente otro mundo. 



 Pocas son las series que te mantienen enganchado una vez que descubres cuál será el objetivo de los protagonistas durante la serie. Y esta hace muy buen trabajo. Conforme avanza la historia, conoceremos a fondo la personalidad de nuestros protagonistas, que están lejos de ser personas comunes y corrientes.


 Realmente creo que ésta es la mejor serie de la temporada, tiene suspenso, aventura, fantasía, comedia y hasta ecchi. 


 Se podría decir que los primeros 2 capítulos son introductorios, ya que no hay tanta acción como uno desearía, y básicamente te explican el trasfondo de la historia. Y conforme avance, nos daremos que el objetivo de los protagonistas no será algo tan “cursi” como salvar a la humanidad, sino fines más egoístas, ser los #1.


Recomiendo esta serie un 90%, la realidad es que a recomiendo un 100% pero resulta que tengo gustos raros a veces y no a todos les gustan jajaja…  Considero que la serie tiene varios factores que la hacen la mejor de ésta temporada. Es un mudo nuevo y fantástico, personajes “extraños” pero con habilidades “únicas” en ese mundo, así como “batallas” que en realidad son juegos, entre otras cosas.


Como siempre, les dejo el Opening y espero que si no la han visto aún, corran a verla, y si ya la vieron, comenten que les pareció.